top of page

 

3. Callejón del Gato, la muerte de Max Estrella y el Corral del Príncipe

3.1. En el popularmente conocido Callejón del Gato, la actual calle de Álvarez Gato, 3 encontraremos los famosos espejos cóncavos y convexos que deforman la realidad reflejada.

      En la escena XII el protagonista MĆ”ximo Estrella esboza el significado del esperpento a su compaƱero Don Latino de Hispalis: el esperpento como gĆ©nero literario no puede ser tragedia porque es demasiado noble para reflejar EspaƱa, el esperpento es "una deformación grotesca de Europa" porque en EspaƱa "Ā”es un delito el talento!", de ahĆ­ la necesidad de encontrar un gĆ©nero que encaje con ā€œel sentido trĆ”gico de la vida espaƱolaā€ que ā€œsólo puede darse con una estĆ©tica sistemĆ”ticamente deformada".

      El tĆ©rmino esperpento procede del habla popular y significa feo, ridĆ­culo... utilizado en el teatro designa la inversión de las normas clĆ”sicas. "El esperpento lo ha inventado Goya. Los hĆ©roes clĆ”sicos han ido a pasearse en el callejón del Gato. Los hĆ©roes clĆ”sicos reflejados en los espejos cóncavos dan el Esperpento… Las imĆ”genes mĆ”s bellas en un espejo cóncavo son absurdas… Mi estĆ©tica actual es trasformar con matemĆ”tica de espejo cóncavo las normas clĆ”sicas".

      En esta terrible escena, Max muere en mitad de la calle, abandonado por Don Latino despuĆ©s de robarle la billetera con el nĆŗmero premiado de la loterĆ­a

 

3.2. En el cruce de la Calle Espoz y Mina con la Calle de la Cruz, se encontraría el hoy desaparecido Teatro de la Cruz, un antiguo corral de comedias de Madrid. Numerosos y reconocidos autores estrenaron sus obras en este teatro: Lope de Vega, Tirso de Molina, Calderón de la Barca, Leandro FernÔndez Moratín y José Zorrilla.

      El teatro, Ćŗnico espectĆ”culo del que el pueblo podĆ­a disfrutar en aquellos pasados siglos, era un jolgorio de ruidoso esparcimiento, en el que lo puramente literario tenĆ­a poquĆ­simo que ver. Los dos teatros mĆ”s populares de la ciudad eran el Teatro de la Cruz, cuyos seguidores eran conocidos con el apodo de los Polacos y se adornaban el sombrero con una cinta azul celeste, y el Teatro del PrĆ­ncipe, cuyos partidarios, los Chorizos, se distinguĆ­an por una cinta de color oro. Al igual que sucede hoy en dĆ­a con los hinchas de los grandes clubs de futbol, ambos bandos defendĆ­an a muerte los carteles de su teatro, la superioridad de sus actores y sus autores teatrales, e incluso acudĆ­an al teatro rival para reventar la obra de un escritor contrario y patear sus actuaciones cargados de verduras y huevos para usarlos de arma arrojadiza.

 

3.3. El Teatro Español, situado en la plaza de Santa Ana, es el único teatro de Madrid instalado en un antiguo corral de comedias. Primero fue en el legendario Corral de la Pacheca, años mÔs tarde se construyó el Corral del Príncipe. Los corrales de comedias de Madrid fueron el marco teatral donde se desarrolló la dramaturgia española del Siglo de Oro. En sus tablas se representaron obras de autores fundamentales de la literatura española del Barroco, desde Lope de Rueda a Lope de Vega o Calderón de la Barca.

      A finales del siglo XVI habĆ­a seis corrales abiertos en la capital espaƱola, todos dependientes de sus cofradĆ­as, instituciones de beneficencia pĆŗblica que obtenĆ­an los fondos de las representaciones teatrales en los corrales para construir hospitales.

      En mitad de su plaza se alza la figura de Federico GarcĆ­a Lorca, uno de los escritores mĆ”s importante e influyente de la primera mitad del siglo XX.

"Esta noche te pido

agua para mis ojos,

sombra para mis gritos."

 

3.4. Visita a la Casa Museo de Lope de Vega en la calle Cervantes, 11. FƩlix Lope de Vega, el FƩnix de los ingenios, fue uno de los mƔs importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro espaƱol y uno de los mƔs prolƭficos autores de la literatura universal.

      La obra y la biografĆ­a de Lope de Vega presentan una gran trabazón, y ambas fueron igual de extremas. Fue desterrado de Madrid por unos libelos difamatorios que escribió contra una antigua amante, fue procesado por amancebamiento, se enroló en varias expediciones militares, se casó dos veces aunque paralelamente mantuvo relaciones con numerosas mujeres, incluso despuĆ©s de haberse ordenado sacerdote.

      Como escritor, cultivó todos los gĆ©neros literarios. Aunque escribió varias novelas y un gran nĆŗmero de poesĆ­as, su labor mĆ”s notable fue la de renovar las fórmulas del teatro espaƱol en el momento preciso en el que se convirtió en un fenómeno de masas. Se le atribuyen mĆ”s de 1.500 obras de teatro, de las que solo se le aseguran 300, cuyos ejes temĆ”ticos giran en torno a dos temas: el amor y el honor. Destacan entre otras Fuenteovejuna, PeribƔƱez y el comendador de OcaƱa, La dama boba.

ā€œPorque, como [las comedias] las paga el vulgo, es justo

hablarle al vulgo en necio para darle gusto"

Lope de Vega, Arte nuevo de hacer comedias

 

3.5. Convento de las Trinitarias Descalzas, donde estĆ” enterrado Miguel de Cervantes, en la calle Lope de Vega, 18.

      Cervantes es uno de los grandes escritores de la literatura universal. Cultivó todos los gĆ©neros literarios aunque con desigual fo rtuna: es autor de una novela pastoril y otra bizantina, escribió poesĆ­a, obras de teatro y fue autor de doce novelas cortas a las que llamó Novelas ejemplares. Pero, sin duda, su fama se debe a una sola obra, El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha a la que se considera la primera novela moderna y cuyas innovaciones son tan importantes que convertirĆ”n esta obra en punto de referencia del gĆ©nero novelĆ­stico a partir del siglo XVII.

      Al Quijote se le considera una novela universal porque ha sabido hablar a hombres de todas las Ć©pocas, razas y culturas. Los contemporĆ”neos de Cervantes solo vieron un divertido libro, sin embargo se trata del libro mĆ”s editado y mĆ”s traducido despuĆ©s de la Biblia. La formación de Cervantes es plenamente renacentista, pero las circunstancias personales de su vida -participó en varias batallas, fue hecho prisionero, estuvo en la cĆ”rcel por deudas y se vio involucrado en un turbio asunto cuando un caballero apareció asesinado a las puertas de su casa- y los acontecimientos en la EspaƱa de su tiempo lo llevan hacia una actitud crĆ­tica y desengaƱada, que anuncia la conciencia del Barroco. Sin embargo, en Cervantes el escepticismo no deriva en una actitud negativa, sino en una comprensión humorĆ­stica de la realidad.

      A partir del Romanticismo, don Quijote se convierte en sĆ­mbolo del hombre que se enfrenta al mundo por mantener sus ideales en su deseo incomprendido de crear una sociedad mĆ”s hermosa y mĆ”s justa.

      "Cada cual, Sancho, es hijo de sus obras". Don Quijote de la Mancha, CapĆ­tulo XLVII, primera parte.

 

3.6. Casa de Valle-InclĆ”n, en el Ateneo de Madrid, la finca donde residirĆ­a Valle- InclĆ”n durante el tiempo que presidió la prestigiosa institución a lo largo del aƱo 1932, sita en la calle Santa Catalina, 10.

      Ramón Valle y PeƱa nació en Villanueva de Arosa (Pontevedra) en 1866. La personalidad de Valle InclĆ”n es sumamente compleja. Se matriculó en la facultad de leyes, obligado por su padre, pero pronto se traslada a Madrid donde continĆŗa la actividad literaria iniciada en su Galicia natal. Viajó por MĆ©jico, es allĆ­ donde adopta el nombre de Valle InclĆ”n, y por Cuba. De vuelta a Madrid destaca por su rara indumentaria y su vida bohemia de tertulias y dificultades económicas. Siguió viajando con su mujer, la actriz Josefina Blanco, y trabajó de corresponsal de guerra. Murió de cĆ”ncer en Santiago en 1936, despuĆ©s de atravesar algunos momentos de penurias económicas.

      La obra literaria de Valle-InclĆ”n sigue una evolución que le lleva de un modernismo elegante y nostĆ”lgico de tiempos pasados hasta una literatura de hondo contenido crĆ­tico basada en la distorsión de la realidad: el esperpento. Cultivó los tres grandes gĆ©neros tradicionales: narrativa, lĆ­rica y teatro aunque con frecuencia no se ajusta a lo preceptivo en cada uno de ellos.

      La mayorĆ­a de los crĆ­ticos y estudiosos de nuestro teatro lo consideran, junto con GarcĆ­a Lorca, el gran renovador no sólo de la escena espaƱola sino del teatro universal del siglo XX. Durante mucho tiempo se pensó que sus obras no eran verdadero teatro, sino novelas dialogadas y que eran irrepresentables, pero las nueva concepciones del espectĆ”culo teatral y las nuevas tĆ©cnicas de la representación han permitido llevar a la escena muchas de sus obras. Valle nunca se doblegó a los prejuicios estĆ©ticos y sociales del pĆŗblico o empresarios.

"Este gran don Ramón, de las barbas de chivo,

cuya sonrisa es la flor de su figura,

parece un viejo dios, altanero y esquivo,

que se animase en la frialdad de su escultura."

RubƩn Darƭo

 

 

3.7. En la plaza de las Cortes, al pie de la estatua del otro manco,  Cervantes, frente al edificio de las Congreso de los Diputados, finalizaremos la ruta.

 

  • c-facebook

Ā© 2023 by Art School. Proudly created with Wix.com

bottom of page